![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHpdC3nBWRJvR7Xe88V7vyNmYqW9NlAd1fXrs1HCgnjLbOSzOLqz1FERFIp9yhzPUcu7xcxr6LAdW3EAGPCewyixKhqwoOTi9FiT1ZhflAuqKmn9WUxjvg9PcLxLRyT44tabjPKQNywAht/s400/teg.jpg)
Segunda actividad: creación de un juego sobre
Dividimos la clase en 6 equipos. A continuación se enumeran los pasos a seguir:
Paso 1
A cada equipo se le asignará un país. Los que no deberían faltar son Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Austro-Húngaro.
Paso 2
Cada equipo deberá investigar:
-Cuál era la situación de su país antes de la guerra (qué situación económica estaba pasando, qué tipo de gobierno tenía, si tenía colonias)
-Cada uno deberá elegir 2 países para conformar una alianza (eligiendo uno de ellos entre los países que no participaban hasta entonces en el juego, como el Imperio Otomano, Italia o Serbia)
-Además deberán elaborar una tarjeta con 2 objetivos para cumplir por medio de la guerra (por ejemplo destruir a un país rival, obtener colonias en África o dominar los Balcanes)
También deben plantear qué recursos militares y económicos planean movilizar en esta guerra y qué tácticas serían las más eficaces para lograr la victoria.
Paso 3
Cada equipo contará al resto cuáles son sus planes y sus recursos y en un mapa –puede ser en uno pizarra– mostrarán al resto cómo desarrollarán la guerra y cómo y cuánto tiempo les llevará lograr sus objetivos. Es importante que calculen qué precio en vidas y recursos les costaría el cumplimiento de sus objetivos.
Paso 4
Finalmente, establecerán y determinarán entre todos si hubo algún ganador del juego, es decir de la guerra, y podrán debatir acerca de si las causas que llevaron al enfrentamiento lograrían solucionarse con el enfrentamiento bélico.
esto lo puso el profe hace mil, por que no lo hacemos(el juego):)
ResponderEliminar