martes, 31 de agosto de 2010

jueves, 12 de agosto de 2010

Texto sobre el Gral. San Martín para consultar

“José de San Martín, aquel andinista subversivo” Por Felipe Pigna

Hace un tiempo, mientras daba una charla sobre José de San Martín en un colegio primario estatal de una zona marginal de la provincia de Buenos Aires, Nahuel, un chiquito de 8 años, me preguntó con la habitual lucidez de nuestros niños: “¿Ya no nacen más héroes, no?” La pregunta casi retórica de Nahuel me hizo pensar en qué había pasado con el heroísmo, con los héroes, qué le habían hecho los años del neoliberalismo salvaje a la memoria de San Martín y de todos lo héroes famosos y anónimos de nuestra historia pasada y reciente.

Por aquello tristes días del “pensamiento único”, no había lugar para ejemplos de entrega, de abnegación, de dar la vida por la patria, de planes continentales de liberación. Durante los años de entrega del patrimonio nacional, de estímulo incesante del egoísmo extremo, del new age, la autoayuda, el éxito como premio y el hambre como castigo a la “incapacidad”, San Martín y su ejemplo resultaban molestos, incómodos, denunciantes de la mediocridad y el individualismo reinantes.

Tuvo que venir la debacle inevitable, la muerte anunciada de la convertibilidad, que había reducido a nuestra sociedad a una ecuación tan estúpida y vacía-pero extraordinariamente simbólica- como el “uno por uno”, expresión perfecta del individualismo, del arreglarse solito, del primero yo y del único pensamiento permitido. Tuvo que venirse abajo todo aquel presente de evidente fantasía para que el pasado cobrara renovado interés, y los paradigmas, los ejemplos, los héroes salieran a pelear nuevamente contra tantos antihéroes que habían pasado a ser “la esperanza de todo un pueblo” a miserables prófugos de los escraches populares.

José de San Martín merece ser rescatado para la memoria nacional, merece ser humanizado y recordado tal cual fue, como un hombre convencido de sus ideas, como un político liberal, en el sentido literal y no en el que le dio en Argentina de la dictadura para acá.

Como señala Juan Bautista Alberdi: “Felizmente el pasado no muere jamás completamente para el hombre. Bien puede el hombre olvidarlo, pero él lo guarda siempre en sí mismo. Porque tal cual es él en cada época es el producto y el resumen de todas las épocas anteriores.”

El general estaba cansado y enfermo. Tanta ingratitud, tanta melancolía, tanto extrañar a su patria, a su querida Mendoza, habían hecho mella en el invencible. Sufría asma, reuma y úlceras y en 1849 se había quedado ciego. Se fue dejando morir en el silencio, no quería molestar.

Aquel 17 de agosto de 1850 amaneció nublado en Boulogne Sur Mer. El general desayunó frugalmente y como siempre le pidió a Mercedes que leyera los diarios. Tras el almuerzo sintió unos fuertes dolores en el estómago. Fue llevado a su cama donde murió aproximadamente a las tres de la tarde.

En su testamento había prohibido que se le hiciera ningún tipo de funeral ni homenaje. Solo quería que su corazón descansara en Buenos Aires. Se sabe, en Argentina los trámites son lentos y hubo que esperar treinta años para que se cumpliera la última voluntad del Libertador.

La demora injustificable quizás tuvo que ver con que a los poderosos de entonces, a los antihéroes, los perseguía la frase de don José: “En el último rincón de la tierra en que me halle estaré pronto a luchar por la libertad.”.

Retrato sobre la personalidad de San Martín

¿Qué debo tener en cuenta?
Coherencia
El tema que elijo para escribir debo desarrollarlo durante todo el texto, no podés empezar con un tema y al párrafo siguiente cambiar de tema.

Cohesión
Usar conectores, ¿qué son los conectores? son palabras o expresiones que establecen relaciones entre las distintas ideas o partes del texto. Algunos ejemplos; de unión (y, e, más, además), de oposición (por el contrario, mas, aunque, pero, por otra parte), de conclusión (en fin, en síntesis), de consecuencia (por lo tanto, en consecuencia, por eso, así), temporales (enseguida, después, antes de que, al poco tiempo). Evitar las repeticiones, por ejemplo para referirse a San Martín, puede hablarse del Libertador de América, el Padre de la Patria, el valiente general, etc.
También se puede usar un diccionario de sinónimos.
Organizar el texto en párrafos. El relato debe tener presentación, desarrollo y conclusión.
Gramática
Atención a las reglas ortográficas. Las más conocidas: mp – mb – nv – verbos conjugados en pretérito imperfecto la terminación aba (por Ej.: peleaba, conquistaba, cruzaba, etc.) tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas. Ante la duda consultar un diccionario.
Concordancia, si el sujeto es plural el verbo también debe ser plural. Usar sujeto tácito, para evitar repeticiones.
Al citar palabras de San Martín debe usarse “comillas”.
Uso de los tiempos verbales en pretérito perfecto e imperfecto.
Proceso de escritura
Consultar distintos textos, observar como están escritos, qué ideas predominan, qué información nueva descubro, qué me llama la atención de lo leído y comentado. Anoto.
Pasos a seguir: planificar, escribir un borrador, releer, corregir, y versión final.

lunes, 5 de julio de 2010

Actividades de escritura











Elegir una y realizarla

lunes, 28 de junio de 2010

tarea Sociales 7º A

Leer en el capítulo 2 todo sobre la Segunda Guerra Mundial.
Contestar:
1.¿cuáles fueron las causas que dieron origen al conflicto?
2. ¿qué países participaron y qué alianzas se formaron?
3. ¿qué es el pacto de acero?
4. ¿a qué se llamó nuevo orden mundial despúes de la guerra?
5. ¿qué fue el desastre nuclear?

traer información sobre la 2da. Guerra Mundial para compartir.

domingo, 13 de junio de 2010

FORMÁNDONOS COMO CIUDADANOS



EL COMPORTAMIENTO DE LOS SERES HUMANOS EN UNA COMUNIDAD, ES LO QUE OTORGA SUS DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS A CADA GRUPO SOCIAL. AQUELLAS COMUNIDADES QUE TIENEN CIUDADANOS COMPROMETIDOS EN SU PAPEL, SON LAS QUE LOGRAN MODIFICAR HASTA LAS SITUACIONES MÁS COMPLEJAS.
EL PAPEL DE CADA UNO COMO CIUDADANO, COMIENZA DESDE MUY TEMPRANO. INCLUYE EL QUE HAGAMOS ALGO, CUANDO OBSERVAMOS ALGUNA PROBLEMÁTICA QUE AFECTA A NUESTRO ENTORNO.
NO IMPORTA SI PENSAMOS QUE ES MUY POCO LO QUE PODEMOS LOGRAR...


La responsabilidad social no es una obligación exclusiva de los adultos o las empresas: es un compromiso de todos los actores que participamos dentro de una sociedad, es el compromiso de comenzar con acciones pequeñas para dar pasos grandes. Nuestro rol como ciudadanos responsables es promover el diálogo, pero no quedarnos en las conclusiones sino en buscar las acciones, desde la posición en la que nos encontremos.


Por ejemplo, relacionado con el tema de la nutrición, en la sociedad actual de casi todo el mundo, se encuentran establecidos ciertos parámetros y estereotipos de belleza, incluso de "buena" salud, que no siempre son los más adecuados o saludables para nuestro organismo. Este tema ha llegado al punto de establecer como reglas, a veces hasta avaladas por profesionales, ideas erróneas respecto a la alimentación.


La primera propuesta de este trabajo es:

Buscar con Google, por lo menos 4 páginas web que traten el tema "Mitos de la alimentación"
Luego de leerlas, seleccionar 10 mitos sobre distintos alimentos.

Armar una presentación en Power Point agregando imágenes para ilustrar cada mito y dar una breve explicación del mismo. En la última diapositiva escribir una conclusión sobre el tema y la relación que pudieron establecer entre la realización del trabajo y el rol de ciudadanos.


ENFERMEDADES SOCIALES


¿Qué es una enfermedad social? ¿Se trata de una sociedad que padece de muchas enfermedades?¿Se refiere a alguna dolencia que afecta a una determinada población?



La segunda propuesta de trabajo es:

Realicen una búsqueda en Internet sobre el tema.Recuerden que no todos los sitios son convenientes para informarse.Preferentemente utilicen aquellos que tengan extensión:edu,gov y aquellas que esten actualizadas donde figure el autor,y otros datos principales del creador de la página, traten de evitar los sitios de extensión com y si lo hacen corroboren dicha información con otros sitios.
Luego escriban un informe sobre el mismo en un archivo de Word, anotando las páginas y/o bibliografía utilizada.


En base a lo indagado sobre las enfermedades sociales, la tercera propuesta es la siguiente:
Identifiquen cuáles son las que más afectan a la comunidad en la que ustedes se relacionan.Ésta es un lista posible de algunas problemáticas de salud muy comunes relacionadas con costumbres alimentarias, vicios y adicciones:

TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
DROGADICCIÓN
BULIMIA Y ANOREXIA
OBESIDAD
ESTRÉS
ACCIDENTES CEREBRO-VASCULARES



Confeccionen un folleto o afiche publicitario, con un mensaje informativo y a la vez, preventivo.

Elijan previamente el público al que lo dirigen y el entorno en el que se relacionan habitualmente. Pueden ser: adultos, profesionales, comerciantes, jóvenes, estudiantes, niños, etc.
Realicen uno en tamaño real y una réplica del mismo en el programa Publisher. Recuerden que los folletos y afiches publicitarios pedidos en el trabajo, deben cumplir el objetivo de persuadir y convencer al receptor. Por eso, utilicen textos argumentativos o imágenes que causen el efecto deseado.