martes, 31 de agosto de 2010

jueves, 12 de agosto de 2010

Texto sobre el Gral. San Martín para consultar

“José de San Martín, aquel andinista subversivo” Por Felipe Pigna

Hace un tiempo, mientras daba una charla sobre José de San Martín en un colegio primario estatal de una zona marginal de la provincia de Buenos Aires, Nahuel, un chiquito de 8 años, me preguntó con la habitual lucidez de nuestros niños: “¿Ya no nacen más héroes, no?” La pregunta casi retórica de Nahuel me hizo pensar en qué había pasado con el heroísmo, con los héroes, qué le habían hecho los años del neoliberalismo salvaje a la memoria de San Martín y de todos lo héroes famosos y anónimos de nuestra historia pasada y reciente.

Por aquello tristes días del “pensamiento único”, no había lugar para ejemplos de entrega, de abnegación, de dar la vida por la patria, de planes continentales de liberación. Durante los años de entrega del patrimonio nacional, de estímulo incesante del egoísmo extremo, del new age, la autoayuda, el éxito como premio y el hambre como castigo a la “incapacidad”, San Martín y su ejemplo resultaban molestos, incómodos, denunciantes de la mediocridad y el individualismo reinantes.

Tuvo que venir la debacle inevitable, la muerte anunciada de la convertibilidad, que había reducido a nuestra sociedad a una ecuación tan estúpida y vacía-pero extraordinariamente simbólica- como el “uno por uno”, expresión perfecta del individualismo, del arreglarse solito, del primero yo y del único pensamiento permitido. Tuvo que venirse abajo todo aquel presente de evidente fantasía para que el pasado cobrara renovado interés, y los paradigmas, los ejemplos, los héroes salieran a pelear nuevamente contra tantos antihéroes que habían pasado a ser “la esperanza de todo un pueblo” a miserables prófugos de los escraches populares.

José de San Martín merece ser rescatado para la memoria nacional, merece ser humanizado y recordado tal cual fue, como un hombre convencido de sus ideas, como un político liberal, en el sentido literal y no en el que le dio en Argentina de la dictadura para acá.

Como señala Juan Bautista Alberdi: “Felizmente el pasado no muere jamás completamente para el hombre. Bien puede el hombre olvidarlo, pero él lo guarda siempre en sí mismo. Porque tal cual es él en cada época es el producto y el resumen de todas las épocas anteriores.”

El general estaba cansado y enfermo. Tanta ingratitud, tanta melancolía, tanto extrañar a su patria, a su querida Mendoza, habían hecho mella en el invencible. Sufría asma, reuma y úlceras y en 1849 se había quedado ciego. Se fue dejando morir en el silencio, no quería molestar.

Aquel 17 de agosto de 1850 amaneció nublado en Boulogne Sur Mer. El general desayunó frugalmente y como siempre le pidió a Mercedes que leyera los diarios. Tras el almuerzo sintió unos fuertes dolores en el estómago. Fue llevado a su cama donde murió aproximadamente a las tres de la tarde.

En su testamento había prohibido que se le hiciera ningún tipo de funeral ni homenaje. Solo quería que su corazón descansara en Buenos Aires. Se sabe, en Argentina los trámites son lentos y hubo que esperar treinta años para que se cumpliera la última voluntad del Libertador.

La demora injustificable quizás tuvo que ver con que a los poderosos de entonces, a los antihéroes, los perseguía la frase de don José: “En el último rincón de la tierra en que me halle estaré pronto a luchar por la libertad.”.

Retrato sobre la personalidad de San Martín

¿Qué debo tener en cuenta?
Coherencia
El tema que elijo para escribir debo desarrollarlo durante todo el texto, no podés empezar con un tema y al párrafo siguiente cambiar de tema.

Cohesión
Usar conectores, ¿qué son los conectores? son palabras o expresiones que establecen relaciones entre las distintas ideas o partes del texto. Algunos ejemplos; de unión (y, e, más, además), de oposición (por el contrario, mas, aunque, pero, por otra parte), de conclusión (en fin, en síntesis), de consecuencia (por lo tanto, en consecuencia, por eso, así), temporales (enseguida, después, antes de que, al poco tiempo). Evitar las repeticiones, por ejemplo para referirse a San Martín, puede hablarse del Libertador de América, el Padre de la Patria, el valiente general, etc.
También se puede usar un diccionario de sinónimos.
Organizar el texto en párrafos. El relato debe tener presentación, desarrollo y conclusión.
Gramática
Atención a las reglas ortográficas. Las más conocidas: mp – mb – nv – verbos conjugados en pretérito imperfecto la terminación aba (por Ej.: peleaba, conquistaba, cruzaba, etc.) tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas. Ante la duda consultar un diccionario.
Concordancia, si el sujeto es plural el verbo también debe ser plural. Usar sujeto tácito, para evitar repeticiones.
Al citar palabras de San Martín debe usarse “comillas”.
Uso de los tiempos verbales en pretérito perfecto e imperfecto.
Proceso de escritura
Consultar distintos textos, observar como están escritos, qué ideas predominan, qué información nueva descubro, qué me llama la atención de lo leído y comentado. Anoto.
Pasos a seguir: planificar, escribir un borrador, releer, corregir, y versión final.

lunes, 5 de julio de 2010

Actividades de escritura











Elegir una y realizarla

lunes, 28 de junio de 2010

tarea Sociales 7º A

Leer en el capítulo 2 todo sobre la Segunda Guerra Mundial.
Contestar:
1.¿cuáles fueron las causas que dieron origen al conflicto?
2. ¿qué países participaron y qué alianzas se formaron?
3. ¿qué es el pacto de acero?
4. ¿a qué se llamó nuevo orden mundial despúes de la guerra?
5. ¿qué fue el desastre nuclear?

traer información sobre la 2da. Guerra Mundial para compartir.

domingo, 13 de junio de 2010

FORMÁNDONOS COMO CIUDADANOS



EL COMPORTAMIENTO DE LOS SERES HUMANOS EN UNA COMUNIDAD, ES LO QUE OTORGA SUS DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS A CADA GRUPO SOCIAL. AQUELLAS COMUNIDADES QUE TIENEN CIUDADANOS COMPROMETIDOS EN SU PAPEL, SON LAS QUE LOGRAN MODIFICAR HASTA LAS SITUACIONES MÁS COMPLEJAS.
EL PAPEL DE CADA UNO COMO CIUDADANO, COMIENZA DESDE MUY TEMPRANO. INCLUYE EL QUE HAGAMOS ALGO, CUANDO OBSERVAMOS ALGUNA PROBLEMÁTICA QUE AFECTA A NUESTRO ENTORNO.
NO IMPORTA SI PENSAMOS QUE ES MUY POCO LO QUE PODEMOS LOGRAR...


La responsabilidad social no es una obligación exclusiva de los adultos o las empresas: es un compromiso de todos los actores que participamos dentro de una sociedad, es el compromiso de comenzar con acciones pequeñas para dar pasos grandes. Nuestro rol como ciudadanos responsables es promover el diálogo, pero no quedarnos en las conclusiones sino en buscar las acciones, desde la posición en la que nos encontremos.


Por ejemplo, relacionado con el tema de la nutrición, en la sociedad actual de casi todo el mundo, se encuentran establecidos ciertos parámetros y estereotipos de belleza, incluso de "buena" salud, que no siempre son los más adecuados o saludables para nuestro organismo. Este tema ha llegado al punto de establecer como reglas, a veces hasta avaladas por profesionales, ideas erróneas respecto a la alimentación.


La primera propuesta de este trabajo es:

Buscar con Google, por lo menos 4 páginas web que traten el tema "Mitos de la alimentación"
Luego de leerlas, seleccionar 10 mitos sobre distintos alimentos.

Armar una presentación en Power Point agregando imágenes para ilustrar cada mito y dar una breve explicación del mismo. En la última diapositiva escribir una conclusión sobre el tema y la relación que pudieron establecer entre la realización del trabajo y el rol de ciudadanos.


ENFERMEDADES SOCIALES


¿Qué es una enfermedad social? ¿Se trata de una sociedad que padece de muchas enfermedades?¿Se refiere a alguna dolencia que afecta a una determinada población?



La segunda propuesta de trabajo es:

Realicen una búsqueda en Internet sobre el tema.Recuerden que no todos los sitios son convenientes para informarse.Preferentemente utilicen aquellos que tengan extensión:edu,gov y aquellas que esten actualizadas donde figure el autor,y otros datos principales del creador de la página, traten de evitar los sitios de extensión com y si lo hacen corroboren dicha información con otros sitios.
Luego escriban un informe sobre el mismo en un archivo de Word, anotando las páginas y/o bibliografía utilizada.


En base a lo indagado sobre las enfermedades sociales, la tercera propuesta es la siguiente:
Identifiquen cuáles son las que más afectan a la comunidad en la que ustedes se relacionan.Ésta es un lista posible de algunas problemáticas de salud muy comunes relacionadas con costumbres alimentarias, vicios y adicciones:

TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
DROGADICCIÓN
BULIMIA Y ANOREXIA
OBESIDAD
ESTRÉS
ACCIDENTES CEREBRO-VASCULARES



Confeccionen un folleto o afiche publicitario, con un mensaje informativo y a la vez, preventivo.

Elijan previamente el público al que lo dirigen y el entorno en el que se relacionan habitualmente. Pueden ser: adultos, profesionales, comerciantes, jóvenes, estudiantes, niños, etc.
Realicen uno en tamaño real y una réplica del mismo en el programa Publisher. Recuerden que los folletos y afiches publicitarios pedidos en el trabajo, deben cumplir el objetivo de persuadir y convencer al receptor. Por eso, utilicen textos argumentativos o imágenes que causen el efecto deseado.

jueves, 10 de junio de 2010

martes, 8 de junio de 2010

sábado, 5 de junio de 2010

Ley Saenz Peña

ACTIVIDADES
En parejas, lean el texto que describe el perfil de un supuesto actor social. Expliquen cuál es la posición que asumiría este personaje frente a la sanción de la Ley Saenz Peña. Señalen a qué sector social pertenece y a qué partido político adhiere. Preparen una presentación para el grupo total, poniéndose en el lugar del actor social correspondiente.

Mi nombre es Luis Zuberbuller

Fui presidente de la Bolsa de Comercio en varios períodos. Formé parte de muchas comisiones, invitado por el presidente de la República, entre ellas la que revisó las tarifas aduaneras y la que estudió la organización del Puerto de Buenos Aires. Soy dueño de varias estancias de la Provincia de Buenos Aires, vicepresidente de una compañía de seguros y director de un banco. Poseo muchas propiedades.
En este momento se abre en Buenos Aires un debate. Todos los diarios dedican sus páginas a recoger variadas opiniones al respecto. Las reuniones sociales en Buenos Aires se han convertido en discusiones muy encontradas y conflictivas: viejos amigos enfrentados, familias peleadas.
Algo, sin embargo, une a todos los participantes: mantener alejado al pueblo criollo no gringo de la vida política es un acierto, ya que no está capacitado para votar, porque el voto debe ser un privilegio de gente culta, es decir, de la gente adinerada.
La forma de ejercicio del poder actual no está en discusión en nuestras reuniones. Este Estado, que nos costó sangre y mucho esfuerzo construir, llamado por nuestros enemigos “oligárquico” no debe desaparecer ni ser cambiado por otro: peligrarían nuestros derechos.

Mi nombre es Joaquín Cuello

Mi padre nació en Buenos Aires, lo mismo que yo. Fue empleado público, cargo que heredó de su padre, también criollo. Tanto mi abuelo como mi padre apoyaron siempre a los gobiernos que se fueron sucediendo en los últimos años en nuestro país. Siempre encontraban argumentos y sobre todo siempre, decían que ellos recibían beneficios del “milagro económico”.
Mi padre era muy amigo de Rosendo García, el caudillo conservador del barrio en que vivíamos. Siempre que lo necesitó recibió el favor personal (nunca quedaba muy claro a cambio de qué): un ascenso en el trabajo, un crédito para arreglar la casa, un lugar en el hospital durante la enfermedad del abuelo.
Cuando lo aprieto un poco, sólo puede contestarme que admira la figura paternal y la habilidad de hacer política de Rosendo García: el “caudillo” del barrio. Le gusta ser invitado a los asados y sobre todo admira la ropa que usa y su sombrero.
En estos días que comenzó el debate por la Reforma Electoral, cerca de nuestra casa se abrió un comité radical. Me atraen las ideas de Alem e Yrigoyen y aunque su forma de hacer política electoral para ganarse votos es bastante parecida a la de los conservadores, me gusta asistir a las conferencias y mitines que organizan, cantar el Himno Nacional y escuchar las marchas militares.


Mi nombre es Ramón Santamaría

En todos los ámbitos de la República, la firma “Santamarina e Hijos” es reconocida como una de las empresas más poderosas y mejor conceptuadas del país. Nos dedicamos al comercio de importación y exportación, administramos propiedades y estancias, somos propietarios de campos en varias provincias y en los últimos años gran parte de nuestros capitales están siendo dirigidos hacia la industria textil, donde vemos grandes posibilidades de incrementar nuestro capital.
Mis hijos, bien ubicados en puestos importantes del gobierno, preocupados por la situación social que vive el país, comenzaron ya hace un tiempo, en la cena familiar, a conversar sobre la necesidad de producir algunos cambios que mejoren las instituciones y legalicen situaciones para proteger mejor nuestros privilegios y conservarlos en buena ley.
Uno de mis hijos se acercó a un grupo que se llama a sí mismo “modernista”, que dice representar el “afán purificador de las instituciones”.
Hoy contaba mi hijo mayor que Carlos Pellegrini, en una conversación en el Club del Progreso al que concurre habitualmente, había hablado claramente: modificar las reglas del juego quizás haría que la mayoría prefiriera una posición moderada en un régimen más abierto y legal.

Me llamo Juan Fernández

En 1880 mis padres emigraron de España. La Argentina facilita la inmigración. Instalados en el campo y sin posibilidades de acceder a la propiedad de la tierra mis padres logran arrendar algunas hectáreas. Allí nazco yo y mis cuatro hermanos.
En 1889, los matones al servicio del Régimen asesinan a mi padre al salir de una reunión en la Sociedad de Socorros Mutuos que había organizado con sus paisanos españoles. Después comprendí que el Régimen no repara en medios para conservar el poder.
Nos trasladamos con mi madre y mis hermanos a Buenos Aires pensando encontrar trabajo. Pero la realidad no fue fácil para nosotros. Me empleé primero como mandadero en un almacén de barrio, vecino del conventillo en que vivíamos. Con mucho esfuerzo pude terminar la escuela. Mi máxima aspiración era ser doctor. Vivíamos con la ilusión del ascenso social ser de clase media. Pero no pudo ser. Fui peón de albañil. Después albañil. Viví el fraude y la violencia.
Poco a poco fui comprendiendo cuáles eran mis derechos como hombre y como ciudadano. Me acerqué al Partido Socialista. Festejé con mis compañeros el triunfo de Alfredo Palacios en las elecciones de 1904. Mi escuela fueron las manifestaciones por mejores condiciones de trabajo y las conferencias y cursos a los que concurría periódicamente: el Partido se preocupaba especialmente de elevar la cultura y la conciencia de sus afiliados.
Hoy toda la sociedad discute la Reforma Electoral. Yo creo que el Régimen, para evitar el estallido social, se ve obligado a establecer el voto universal, secreto y obligatorio.

Soy Juan Vítori


Llegamos desde Italia a fines del siglo pasado, mi padre, mi madre y mis hermanos. Fuimos a vivir a la Boca, en un antiguo conventillo en el que hoy vivimos… Es aquí, en nuestra vivienda donde por primera vez escuché, leído por un vecino español, un artículo del diario “La Protesta”. Pocos sabían leer y era común que en las noches nos reuniéramos todos, hombres, mujeres y chicos a escuchar.
Todavía hoy recuerdo que en medio de los festejos del Centenario, hace aproximadamente dos años, todas las noches, esperábamos con ansiedad el regreso de los hombres que vivían con nosotros: las huelgas y las manifestaciones callejeras terminaban casi siempre en represión y violencia, con presos, heridos y algunas veces también muertos. Las leyes dictadas en esos años, la de Residencia y la de Defensa Social, eran una permanente preocupación.
Hoy todos discuten la Reforma de la Ley Electoral. Todos los partidos políticos, los ricos y los pobres, los que pueden votar y los inmigrantes, a quienes no les preocupa naturalizarse. También las mujeres, que no votaron nunca y a quien nadie tiene en cuenta en esta situación.
Yo no creo que esos políticos cínicos, desvergonzados, impostores y farsantes, quieran realmente alguna reforma. Los ratos libres que me deja el trabajo, los dedico a hacer campaña “antielectoral”.

Soy Lucía Sanchez

Nací en Buenos Aires, al igual que el resto de mis hermanos. Somos hijos de inmigrantes españoles que vinieron a estas tierras con muchas ilusiones y demasiadas necesidades. Conseguir trabajo para los varones de la familia se hizo muy difícil y por fin cuando lo conseguían, el sueldo que ganaban no nos alcanzaba. Así fue como me decidí a buscar trabajo para ayudar a mi familia. Don Manuel, el dueño del taller de camisas de la cuadra, me contrató para pegar cuellos en el turno tarde. Tengo que reconocer que estoy un poco cansada, ya que por la mañana ayudo a mi madre con las tareas de la casa, y cuando vuelvo del taller me quedo cosiendo hasta muy tarde para algunas clientas que conseguí en el barrio.
Los otros días, mientras lavaba los platos, escuché que mis hermanos opinaban acerca de las ventajas que traería la nueva ley electoral, ya que ahora los trabajadores argentinos podrían expresar su opinión mediante el voto. Yo me quedé pensando en esto y al día siguiente comenté lo que había escuchado a mis compañeras del taller, preguntándoles por qué nosotras no podíamos votar si trabajábamos tanto o más que los hombres. La mayoría se rió diciéndome que estaba loca; otras, muy asustadas y haciéndome cruces, me acusaban de anarquista (…).

viernes, 30 de abril de 2010

Armamos un juego de guerra


Segunda actividad: creación de un juego sobre la Primera Guerra

La Primera Guerra Mundial fue la base para la creación de numerosos juegos de guerra que muchos de los alumnos –y sus padres y abuelos– juegan. En esta actividad, te proponemos que juntos podamos elaborar un juego para la clase, utilizando la información que esta en el libro, en Internet, en enciclopedias y todo lo que investiguen.

Dividimos la clase en 6 equipos. A continuación se enumeran los pasos a seguir:

Paso 1

A cada equipo se le asignará un país. Los que no deberían faltar son Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Austro-Húngaro.

Paso 2

Cada equipo deberá investigar:

-Cuál era la situación de su país antes de la guerra (qué situación económica estaba pasando, qué tipo de gobierno tenía, si tenía colonias)

-Cada uno deberá elegir 2 países para conformar una alianza (eligiendo uno de ellos entre los países que no participaban hasta entonces en el juego, como el Imperio Otomano, Italia o Serbia)

-Además deberán elaborar una tarjeta con 2 objetivos para cumplir por medio de la guerra (por ejemplo destruir a un país rival, obtener colonias en África o dominar los Balcanes)

También deben plantear qué recursos militares y económicos planean movilizar en esta guerra y qué tácticas serían las más eficaces para lograr la victoria.

Paso 3

Cada equipo contará al resto cuáles son sus planes y sus recursos y en un mapa –puede ser en uno pizarra– mostrarán al resto cómo desarrollarán la guerra y cómo y cuánto tiempo les llevará lograr sus objetivos. Es importante que calculen qué precio en vidas y recursos les costaría el cumplimiento de sus objetivos.

Paso 4

Finalmente, establecerán y determinarán entre todos si hubo algún ganador del juego, es decir de la guerra, y podrán debatir acerca de si las causas que llevaron al enfrentamiento lograrían solucionarse con el enfrentamiento bélico.

lunes, 12 de abril de 2010

CARTA DE A. EINSTEIN A ROOSEVELT

Albert Einstein
Old Grove Rd.
Nassau Point
Peconic, Long Island

2 de Agosto de 1939

F. R. Roosevelt
President of the United States
White House
Washington, D.C.

Señor:Algunos recientes trabajos de E. Fermi y L. Szilard, quienes me han sido comunicados mediante manuscritos, me llevan a esperar, que en el futuro inmediato, el elemento uranio puede ser convertido en una nueva e importante fuente de energía. Algunos aspectos de la situación que se han producido parecen requerir mucha atención y, si fuera necesario, inmediata acción de parte de la Administración. Por ello creo que es mi deber llevar a su atención los siguientes hechos y recomendaciones.

En el curso de los últimos cuatro meses se ha hecho probable -a través del trabajo de Loiot en Francia así como también de Fermi y Szilard en Estados Unidos- que podría ser posible el iniciar una reacción nuclear en cadena en una gran masa de uranio, por medio de la cual se generarían enormes cantidades de potencia y grandes cantidades de nuevos elementos parecidos al uranio. Ahora parece casi seguro que esto podría ser logrado en el futuro inmediato.

Este nuevo fenómeno podría ser utilizado para la construcción de bombas, y es concebible -pienso que inevitable- que pueden ser construidas bombas de un nuevo tipo extremadamente poderosas. Una sola bomba de ese tipo, llevada por un barco y explotada en un puerto, podría muy bien destruir el puerto por completo, conjuntamente con el territorio que lo rodea. Sin embargo, tales bombas podrían ser demasiado pesadas para ser transportadas por aire.

Los Estados Unidos tiene muy pocas minas de uranio, con vetas de poco valor y en cantidades moderadas. Hay muy buenas vetas en Canadá y en la ex-Checoslovaquia, mientras que la fuente más importante de uranio está en el Congo Belga.

En vista de esta situación usted podría considerar que es deseable tener algún tipo de contacto permanente entre la Administración y el grupo de físicos que están trabajando en reacciones en cadena en los Estados Unidos. Una forma posible de lograrlo podría ser comprometer en esta función a una persona de su entera confianza quien podría tal vez servir de manera extra oficial. Sus funciones serían las siguientes:

a) Estar en contacto con el Departamento de Gobierno, manteniéndolos informados de los próximos desarrollos, y hacer recomendaciones para las acciones de Gobierno, poniendo particular atención en los problemas de asegurar el suministro de mineral de uranio para los Estados Unidos.

b) Acelerar el trabajo experimental, que en estos momentos se efectúa con los presupuestos limitados de los laboratorios de las universidades, con el suministro de fondos. Si esos fondos fueran necesarios con contactos con personas privadas que estuvieran dispuestas a hacer contribuciones para esta causa, y tal vez obteniendo cooperación de laboratorios industriales que tuvieran el equipo necesario


Tengo entendido que Alemania actualmente ha detenido la venta de uranio de las minas de Checoslovaquia, las cuales han sido tomadas. Puede pensarse que Alemania ha hecho tan claras acciones, porque el hijo del Sub Secretario de Estado Alemán, von Weizacker, está asignado al Instituto Kaiser Wilheln de Berlín, donde algunos de los trabajos americanos están siendo duplicados.

Su Seguro Servidor,
A. Einstein




Einstein repitió a lo largo de su vida que éste había sido uno de sus peores errores. El 25 de marzo de 1943 volvía a dirigirse al presidente para pedirle que no bombardeara Japón. Se piensa que esta carta nunca llegó a ser leída. Roosevelt murió el 12 de abril y en agosto las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki desaparecían del mapa.

En varios discursos´posteriores trató de hacer saber a la humanidad su arrepentimiento, en una entrevista con el New York Times dijó:


En la actualidad, los físicos que participaron en la construcción del arma más tremenda y peligrosa de todos los tiempos, se ven abrumados por un similar sentimiento de responsabilidad, por no hablar de culpa. (...)Nosotros ayudamos a construir la nueva arma para impedir que los enemigos de la humanidad lo hicieran antes, puesto que dada la mentalidad de los nazis habrían consumado la destrucción y la esclavitud del resto del mundo. (...)Hay que desear que el espíritu que impulsó a Alfred Nobel cuando creó su gran institución, el espíritu de solidaridad y confianza, de generosidad y fraternidad entre los hombres, prevalezca en la mente de quienes dependen las decisiones que determinarán nuestro destino. De otra manera la civilización quedaría condenada.

Einstein: Hay que ganar la paz (1945)

martes, 6 de abril de 2010

domingo, 4 de abril de 2010

El día miércoles 31 de marzo nos visitó Anthony Browne

MÁS HISTORIA,MÁS MEMORIA.





Mientras la Selección Nacional de fútbol disputaba el Mundial España'82, las tropas argentinas se rendían en Malvinas después de 74 días de desigual combate. Hoy a 28 años las historias de aquellos que lucharon y murieron allí permanecen vivas.

Les dejamos estos videos: Al entrar al sitio seleccionen la opción "extras" que se encuentra en el borde inferior izquierdo de la pantalla. Ésta se divide en:
Cronología de la Guerra
Carta de Malvinas
Malvinas en números
Malvinas en fotos
Malvinas en letras

http://www.clarin.com/diario/2006/06/14/conexiones/malvinas_home.htm
(Las historias testimoniales del video son optativas)

Luego utilicen la opición comentarios y dejen sus opiniones ,conclusiones o lo que ustedes quieran comunicar y compartir..., no olviden que pueden invitar a sus padres, abuelos, tíos ,a verlos y hacer juntos esta actividad.
Siempre dejen sus nombres y el grado.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Un cuento de Roberto Arlt





La venganza del mono

  1. Definir el marco del cuento, es decir lugar, tiempo y personajes.
  2. ¿Qué indicios me permiten deducir la época en que transcurre la historia?
  3. “(…) el estudio de un crimen (…) lo sumergía en largos meses de labor, durante los cuales analizaba tan meticulosamente los detalles de su plan.” Describí cómo te parece que Antonio Fligtebaud planificó el crimen del viejo. ¿Qué pasó para que no haya tenido en cuenta al mono?
  4. “(…) cuando él (Fligtebaud) lo vigilaba con su largavista desde aquella buhardilla a la que no volvería más.” Explicá el sentido de esta oración, por qué pensás que el autor la incluye a la mitad del texto.
  5. ¿Por qué el asesino quiere atrapar al mono?
  6. “Recordó afortunadamente un gesto que hizo el anciano al aproximarse a la puerta de la caja de hierro (…)” ¿A qué gesto se refiere? Buscá en el texto y transcribí la cita.
  7. ¿Cómo se produce la muerte de Fligtebaud?
  8. ¿Qué pudo haber pasado para que un hombre tan paciente y astuto haya terminado de tal manera con su vida?
  9. ¿Cuál es el doble homicidio al que se refiere el cuento?
  10. Si fueras un detective que debe esclarecer el crimen, ¿cuál o cuáles serían tus hipótesis? ¿a qué testigos llamarías? ¿la vieja con redecilla en la cabeza puede ser una pieza clave?

miércoles, 17 de marzo de 2010

análisis de fotografía


- Análisis de fotografía “Junio, día del padre en Plaza de Mayo” en Dani Yako “1983. Imágenes del regreso”, teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Dónde están? ¿Quienes son?¿Qué estarán haciendo? ¿Por qué? Observen los rostros y los gestos, ¿Qué expresan? ¿A dónde estarán mirando? ¿Cómo esta fotografía enriquece el relato del cuento?

La Composición

ACTIVIDADES


La dictadura de 1976-1983: vivificar la historia a través de la literatura


Proponemos la lectura del cuento “La composición” de Schujer en Nuevos cuentos argentinos. Antología para gente joven. Buenos Aires, Alfaguara.
Este cuento podrá ser leído sólo si el alumno conoce sobre el contexto en el que se desarrolla la acción por lo cual resulta importante incluir su lectura en una secuencia en la que previamente se realizan actividades con otros recursos vinculados con el tema. Resulta importante que los alumnos construyan los siguientes conceptos: Dictadura militar ‘76/ ’83, terrorismo de Estado, secuestro y desaparición de personas, el miedo como método para silenciar toda oposición y la resistencia y la complicidad de distintos sectores de la población.
LA COMPOSICIÓN
Silvia Schujer
Pronto va a hacer como un año que pasó. Fue en noviembre. No me acuerdo qué día. Sé que fue en noviembre por¬que faltaba poco para que terminaran las clases y ya estábamos planeando las vacaciones. Siem¬pre nos vamos unos días a algún lugar con playa. No muchos porque sale muy caro, dice mi ma¬má. Bueno, decía. Mi hermanita y yo estábamos durmiendo. No me importó demasiado que esa noche, la anterior, papá y mamá estuvieran preo¬cupados, porque ellos casi siempre andaban preocupados, pero igual eran muy buenos con nosotras y nos hablaban todo el tiempo. Más a mí, porque mi hermana es un poco chica todavía. Recién ahora está en primer grado con la seño¬rita Angélica. A veces yo no entendía del todo lo que me querían decir, pero mi papá me explica¬ba que algún día iba a poder. Igual, ahora tam¬bién sigo sin entender mucho que digamos. Mi hermanita no sabe nada. La abuela me quiso mentir a mí también, pero yo no soy tonta, así que... Prométame que no le va a contar a nadie ¿eh? Y menos a mi abuela porque ella tiene mucho miedo y no quiere que lo hablemos. Pero yo a usted se lo tengo que decir porque después me va a preguntar y si yo lloro ¿qué les digo a las chicas?

Estábamos durmiendo y de repente yo abrí los ojos. La puerta de la pieza estaba cerrada. Era raro que no me hubiera venido a despertar mi mamá si ya entraba luz por las persianas. Yo siempre me doy cuenta de la hora por la luz que se mete entre los huecos de las persianas. Y esa mañana la pieza ya estaba bastante clara y no se escuchaba ningún ruido. A mí no me gustaba faltar al colegio porque entonces me tenía que pasar todo el día sola aburriéndome en casa. Por eso no me hice la dormida. Llamé a mi mamá. Pensé que era ella la que se había quedado dor¬mida. Me imaginé que se iba a poner contentísi¬ma de que ya me pudiera despertar sola. Pensé que me iba a decir que yo ya era una señorita y que eso la tranquilizaba. La llamé y, como no vi¬no y tampoco hubo ningún ruido, me levanté. Primero me senté en la cama y traté de desper¬tar a mi hermanita para que no llegáramos tar¬de. Blanquita, al jardín. Y como ella tampoco me escuchaba, me empezó a agarrar miedo y casi me puse a llorar. Miedo, qué se yo. La sacudí un poco y cuando abrió los ojos, le di un beso como hacía mi mamá y le alcancé la ropa. Tuve miedo porque un día escuché que mamá le decía a pa¬pá que si a ella le pasaba algo... que siempre nos hiciera acordar a nosotras... de un mundo mejor, qué sé yo, esas cosas. Tuve miedo igual, porque para mí el mundo no era feo, el mío por lo me¬nos. Ahora todo es horrible. Mi hermanita y yo nos vestimos. Yo la ayudé un poco, pobre. No me animaba a salir sola de la pieza. No sé por qué. Así le dábamos juntas la sorpresa a mamá. Blanquita no hablaba porque estaba medio dormida. Cuando preguntó por mamá le dije que íbamos a ir juntas a despertarla. Que seguro se había quedado dormida. Nuestra pieza da al comedor. Y en frente, del otro lado del comedor, está la pieza de mis padres. Salimos en puntas de pie. Mi hermanita venía atrás mío.
¡Yo me quedé!...

Blanquita también se dio cuenta de que al¬go había pasado porque en el comedor había un desbarajuste bárbaro. Los libros estaban en el suelo y algunos rotos. Las sillas, cambiadas de lugar. Y bueno, para qué le voy a seguir contan¬do. Usted no vaya a decir nada, seño, pero yo tuve miedo. Llegamos a la pieza de ellos: la ca¬ma estaba vacía y deshecha, pero no como cuando se iban apurados. Deshecha del todo, hasta un poco corrida de lugar. Ahora no sé si había llegado ese día: que si pasaba algo y las ne¬nas. Hablaban tanto... Papá siempre me abraza¬ba y me decía que yo iba a ser libre y Blanquita también. Como un pájaro. Que iba a ser amiga de muchos chicos y en el colegio para el día del niño todos iban a tener un juguete y que eso era la libertad por la que ellos peleaban. ¿Dónde?, me pregunto. Porque entre ellos no peleaban nunca. No, casi nunca. Y menos por la libertad, que también es eso de los juguetes ¿no? No esta¬ba ninguno de los dos en toda la casa. Blanqui¬ta lloraba más fuerte que yo. Entonces la abracé y le di un beso. Nos sentamos en el piso del co¬medor en el medio de todos los libros. Yo empe¬cé a ponerlos en orden, los que estaban rotos los dejé para arreglarlos. Pensé que a lo mejor ma¬má había salido a comprar la leche y le dábamos la sorpresa. Lo que más nerviosa me ponía era cómo lloraba Blanquita, dale y dale. Capaz que tenía hambre, así que fui a la cocina que tam¬bién era un bochinche. Iba a sacar unos panes de la bolsa y justo sonó el teléfono. ¡Ah! Me ha¬bía olvidado de decirle que cuando entramos al comedor para ir a la pieza de mis padres, el telé¬fono estaba descolgado y yo lo puse bien. Enton¬ces atendió Blanquita y yo enseguida le saqué el tubo de la mano. Era mi abuela con la que esta¬mos ahora. Y cuando le conté lo que pasaba, en vez de decir que ay esta madre que tienen, dio un grito y dijo no se muevan, esperen ahí.
Me asusté mucho y yo también grité. Con Blanquita nos quedamos en un rincón. La llamá¬bamos a mi mamá porque mi papá siempre salía temprano así que sabíamos que no podía estar. Después me sentí un poco mal, porque el más grande tiene que ayudar al más chico, y en ese momento yo no la estaba ayudando nada a Blan¬quita. Ni siquiera la soltaba porque me sentía mejor agarrada a ella. Prométame señorita que usted no va a contar nada de lo que le digo. Mi abuela dice que es peligroso y no quiere. Usted cree que vivo con ella porque no tengo mamá, porque se fue de viaje o algo así -como dice mi abuela cuando alguien se muere-. Pero es men¬tira, seño. Le juro que es mentira. Yo tengo ma¬má. No sé dónde está, pero tengo. Ella decía otro mundo y eso a lo mejor es un poco lejos. La verdad que ahora sería bueno que invente un mundo mejor ¿no? porque es una porque¬ría todo esto. Las chicas se piensan que yo estoy muy contenta con mis abuelos porque nos com¬pran todo lo que queremos, pero es mentira. Usted no les diga nada, no, porque de verdad son muy buenos y nos compran lo que quere¬mos. Yo a usted se lo tuve que contar porque re¬cién dijo que había que hacer una composición para el día de la madre y las chicas me dijeron que bueno Inés, vos le podés hacer una a tu abuela, y usted también me iba a decir eso cuando yo me vine acá y le hice perder el recreo largo en su escritorio ¿no?
Buenos Aires, 1977
A las madres que buscan a sus hijos.
A los hijos de esos hijos. A las abuelas que
quieren encontrarlos.




Luego de la lectura, responder las siguientes preguntas:

1- ¿Cuál es el tema del cuento? Reconstruí su argumento.

2- ¿En qué momento transcurre la historia? ¿qué indicios lo evidencian?
3- ¿Qué aspectos de la dictadura aparecen representados en este relato? Justificá tu respuesta.
4- ¿Quién es el narrador? ¿un niño, un adolescente, un adulto? ¿cuántos años tenía cuando sucedieron los hechos que está narrando? ¿cuál es su punto de vista sobre lo sucedido?
5- ¿Cuál fue el destino de los padres de Inés? ¿qué indicios aparecen en el cuento al respecto?
6- ¿Cuál les parece que podría haber sido la actividad de los padres? ¿Por qué habrán sido secuestrados?
7- ¿Por qué les parece que la abuela calla el tema y obliga al silencio a su nieta?
8- ¿Por qué les parece que la niña habla este tema con la maestra?
9- ¿Qué les parece habrá querido manifestar la autora al elegir un monólogo como forma de relatar los hechos? ¿Por qué la maestra sólo hace silencio?
10- Explicá el título del cuento.
11- Escribí la respuesta que la maestra le da a Inés. Para hacerlo, tengan en cuenta las características que ha adoptado la represión durante la dictadura en el sistema educativo por ejemplo, con las siguientes fuentes:

“La pedagogía del miedo

[…] Por aquellos años oscuros eran frecuentes las clases antisubversivas impartidas por altos oficiales de las tres fuerzas a docentes y alumnos de todas las escuelas del país. Buscaban así contrarrestar el “adoctrinamiento” que según ellos llevaban adelante los “elementos subversivos””.

Pigna, F. y Seoane, M. (2006) La noche de la dictadura. Buenos Aires, Caras y Caretas, pp. 30.


“El impacto de la represión en la sociedad fue profundo. Mucha gente debió exiliarse. En las aulas, las oficinas y las fábricas, la represión y el temor acallaron discusiones, terminaron con asambleas o reuniones políticas y, naturalmente, se acabaron las manifestaciones callejeras. En las escuelas, mientras tanto, se retornaba a la disciplina de pelos cortos y pollera a la rodilla”.

Cattaruzza, Alejandro (2002) La Argentina en la encrucijada. Los caminos de la Historia. Buenos Aires, Altea, pp. 84-5.


OTROS RECURSOS POSIBLES

Trabajando con el diseño, compartimos otros recursos u otro tipo de actividades podríamos proponer teniendo en cuenta los alcances de contenidos seleccionados para este período


- Análisis de fotografía “Junio, día del padre en Plaza de Mayo” en Dani Yako “1983. Imágenes del regreso”, teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Dónde están? ¿Quienes son?¿Qué estarán haciendo? ¿Por qué? Observen los rostros y los gestos, ¿Qué expresan? ¿A dónde estarán mirando? ¿Cómo esta fotografía enriquece el relato del cuento?

- Cd “De Memoria. Testimonios, textos y otras fuentes sobre el terrorismo de Estado en Argentina”. Memoria Abierta. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

- Cd “Historias con mujeres, mujeres con historia” Instituto Interdisciplinario de Estudio de Género, Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

- La fotografía en la Historia Argentina, tomo IV. Buenos Aires, Clarín.

lunes, 15 de marzo de 2010

DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Durante la segunda parte de este proyecto analizamos el significado del término "testimonio", pensamos en que contexto pudieron recolectarse los mismos y qué valor histórico poseen.
A continuación les ofrecemos la oportunidad de escuchar y ver testimonios del CD MEMORIA.
Realizaremos un puesta en común sobre los observados en los videos, para que tengan la oportunidad de expresar sus ideas y confrontarlas con los compañeros.







CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS


Cuando se realiza una investigación en Ciencias Sociales se recolectan datos a fin de llegar a una conclusión. Estos datos se utilizan de distintas maneras según el objetivo de estudio.
De acuerdo con el interés de la investigación se crean distintas variables (edad,sexo, ocupación, etc). Cada variable asume diferentes categorías.En el caso de la investigación que llevó adelante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, ésta tenía entre sus objetivos obtener la cantidad de personas desaparecidas durante el último gobierno militar y a su vez saber otras variables , como cuántas eran mujeres, y cuántos eran varones, qué oficios/profesiones tenían y cuáles eran las edades.
A fin de comparar estos datos, se deben sacar porcentajes (proporción de una cantidad respecto de cien ) de las cantidades extraídas.
Para poder comparar estos datos se utilizan distintos tipos de gráficos como el gráfico de barras y el gráfico circular.


Los siguientes datos que están en las tablas están adaptados del libro "NUNCA MÁS"


Primera propuesta

Menores de 16 años 1.7%
de 16 a 20 años 10.7%
de 21 a 25 años 32.7%
de 26 a 30 años 25.9%
de 31 a 35 años 12.3%
de 36 a 40 años 6.7%
de 41 a 45 años 3.4 %
de 46 a 50 años 2.4%
de 51 a 55 años 1.9%
de 56 a 60 años 1.2%
mayores de 60 años 1.4%

Utilizando una planilla de cálculo, vuelquen estos datos y realicen una gráfico de barras, para hacerlo debes ir a inicio, programa, office, excel.
Luego de cargar los datos en la planilla podrás decidir que gráfico es el más adecuado, no olviden colocar todos los datos necesarios para su interpretación.
También deberán escribir sus conclusiones después de observar el gráfico y analizarlo.

Segunda propuesta

obreros 30%
estudiantes 21%
empleados 18%
profesionales 11%
docentes 6%
Autónomos y varios 5%
Amas de casa 4%
Conscriptos 2%
otros 3%

Con estos datos y luego de seguir el mismo recorrido, realicen en excel un gráfico circular.
No olviden escribir sus conclusiones luego de observar el gráfico realizado.
Luego contesten, a continuación en la misma hoja de cálculo observando el gráfico que realizaron

¿Qué categoría corresponde al mayor porcentaje de personas desaparecida?

¿Qué porcentaje representa los desaparecidos entre 16 y 35 años

¿Qué porcentajes representan los obrero, los estudiantes, y los empleados?


Elijan uno de los dos cuadros, reagrupen las categorías de manera que queden sólo tres, y dibujen un nuevo gráfico.

A partir del gráfico creado por ustedes , fundamenten la elección y escriban una conclusión analizando el cuadro.

ENTRE TODOS CONSTRUIMOS NUESTRA HISTORIA



El objetivo de esta actividad es construir la historia que vos y tus compañeros comparten como integrantes del curso de séptimo grado. Seguramente, muchas chicas y chicos comparten la escuela desde el jardín de infantes o desde primer grado; otros compañeros se habrán ido incorporando en los distintos grados. Por esta razón, el primer paso para reconstruir la historia del grupo es hacer ejercicio de la memoria y recordar la historia de cada uno.



Leé atentamente cada consigna

a) Recordá algunos hechos de tu historia escolar, desde el primer año que fuiste a la escuela primaria hasta ahora (tus maestros, tu mejor o tu peor recuerdo, un paseo, cuando conociste a tu amigo, tus logros...)
b) Haciendo uso de tus propias fuentes (tu memoria, los recuerdos que puedan aportarte tus familiares, fotos,...), anotá en orden cronológico, es decir, desde los más lejanos hasta los más cercanos, algunos hechos de esa historia que te parezcan muy importantes. Además, anotá algún suceso de la historia de nuestro país que haya sucedido cada año.

Cuando suceden hechos al mismo tiempo, son sincrónicos entre sí.

c)En tu carpeta: Elaborá un cuadro sincrónico con estos datos:

-En la primera columna, escribí el año en el que ocurrieron los sucesos.
-En la segunda columna, anotá los hechos más importantes de tu vida escolar (brevemente)

-En la tercera columna, anotá sucesos que hayan ocurrido en el país en la misma época.

AÑO / SUCESOS ESCOLARES / SUCESOS GENERALES

d) En clase: compartí tus recuerdos con tus compañeros y conversen:
¿Todos anotaron lo mismo? ¿Se acordaron de hechos diferentes? ¿Por qué habrá sido así? ¿Cómo creen que funciona la memoria? ¿De qué depende recordar u olvidarse de algunos hechos?
Vayan reconstruyendo la historia del grupo, año por año.
e) Entre todos armen una cartelera mural en papeles afiche o en cartón para presentar la historia del grupo que abarque los años compartidos. En cada año podrán poner la foto del grupo. Incluyan también algunas anécdotas o hechos que sean importantes para ustedes (pueden escribirlos en una hoja y pegarlos). Agreguen, además, los datos de la historia del país que consideren más relevantes.
g) Elijan un título para el trabajo realizado e inviten a compañeros y docentes de otros grados a conocer la historia del grupo de séptimo grado.

BIENVENIDOS

¡Hola a todos!
Este año, los maestros de séptimo grado, pensamos acercarles una propuesta distinta de trabajo, y como sabemos que todo lo tecnológico les gusta mucho, entonces creamos este blog.
Este espacio fue diseñado para que podamos interactuar a través de distintas propuestas de trabajo, que acompañaremos con herramientas de multimedia.
Será otra forma de estar comunicados y esperamos que les guste.
También están invitados a dejar sus comentarios, siempre recuerden escribir sus nombres y el grado.
Y además... ¡les deseamos un excelente año! Ahora a trabajar...PREPARADOS, LISTOS, YA!
Los maestros, Liliana y Gustavo.